miércoles, 29 de septiembre de 2010

¿Una revolución silenciosa?


 Pareciera que durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, el rumbo del sistema educativo inglés se decidió entre debates, discursos, comisiones e informes. Pareciera, también, que la mayoría se quedó en la palabra, en los argumentos.  Sin embargo esto  no fue así, puesto que el avance ya estaba trazado y el perfeccionamiento de la educación secundaria para adolescentes era un tema imparable.
La incorporación de algunas ideas propuestas en los informes dio al sistema educativo inglés una configuración digna de ser adaptada a países con situaciones similares. Los factores que desembocaron en la aceptación de la secundaria inglesa fueron de tipo:
·         Social: El reconocimiento de que la educación es sinónimo de movilidad social, y permite a los miembros jóvenes de la familia ocupar puestos más altos que el obtenido por los padres. Aumento de la proporción de alumnos de clase obrera en las grammar schools que desafiaron el predominio de la clase media.
·         Económico: Más y más personas tuvieron la oportunidad de utilizar parte de su aumentado ingreso para ofrecer una escolaridad extendida a sus hijos. La diversidad de ocupaciones exigía cierto nivel general de capacidad en alguna área de formación.
·         Políticas: El partido detractor de las modificaciones y apoyo infraestructural a la secundaria (el conservador) dio su apoyo, después de haber argumentado durante el periodo de guerras que la mayor inversión debía darse en sectores como el de salud o la industria bélica.
La revolución silenciosa de la secundaria inglesa dejó su lego para la posteridad y para otros países. Asentó que el maestro de todas las materias debía ser reemplazado por maestros con especialización en una disciplina y que los exámenes de ingreso debían sujetarse al currículo y no determinarlo.
Respecto al último párrafo vale la pena comentar, el retroceso que en la práctica se ve en la educación mexicana, donde la constante aplicación de exámenes para determinar el logro de los alumnos y así obtener dadivas de alguna organización, ha provocado la malversación de las clases en el aula, donde se prioriza la preparación para aplicar las pruebas y no un avance por el simple hecho de cumplir con un currículo.
Para la reflexión queda la siguiente cita obtenida del Plan de Estudios 2006 de educación secundaria:
La evaluación es un proceso continuo de obtención de información que no se reduce a la aplicación periódica de pruebas. Por lo cual es necesario, dentro de lo posible, eliminar las actividades que no promueven el aprendizaje, tales como dedicar tiempos especiales a preparar a los alumnos para la resolución de exámenes, o proporcionarles “guías de estudio” que sólo sirven para memori­zar información y pasar un examen.

Elaboró José Luis Manguila García
REFERENCIAS: Bernbaum, Gerald (1971), “A silent revolution’”, en Social changes and the schools, 1918-1944, London, Routledge and Kegan Paul, pp. 73-92. SEP (2006), “Evaluación” en Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006, SEP, México, p.53

La expansión de la educación secundaria



Cuando un país pasa por un conflicto bélico, sus efuerzos físicos y económicos se encuentran totalmente enfocados al desarrollo del mismo. Es por ello que se desatienden otros aspectos como el educativo al menos por un cierto periodo ya que finalmente, después de la tormenta, es a través de la educación como los gobiernos reestablecen el orden de la sociedad, llega la "calma".

Algo similar es lo que ocurrió en Inglaterra, ya que durante el periodo de entre guerras el sector educativo permaneció desatendido y por ende la población joven de este país desertaba o no asistiía a las instituciones públicas sin embargo esta situación cambió antes de 1918 pues la población se percató de la ventajas implícitas en el hecho de que sus hijos adquirieran un mayor grado de escolaridad por ejemplo: una mejor remuneración económica, un empleo seguro entre otras. De esta manera, la sociedad demandó al gobierno la creación de más escuelas que atendieran las diversas y urgentes necesidades de los estudiantes que asistirían a ellas.

Asimismo la preocupación del gobierno por este incremento en la demanda y su incapacidad por atenderla, dio lugar al Informe del Comité Consultivo de la Junta de Educación , más conocido como el Informe Hadow. Este informe propuso diversas modificaciones a la estructura educativa que se manejaba entre ellas se encontraban recomendaciones/suegrencias con las cuales la atención a la demanda y a las necesecidades de los alumnos, de todos los estratos sociales, se llevaría a cabo de manera eficiente y eficaz. Entre sus propuestas destaca un límite para terminar la escuela primaria y una variedad de educación en lo que respecta a la escuela postprimaria ya que algunos alumnos podrían terminarla a los 16 años aproximadamente, otros pocos a los 18 o 19 y para la mayoría a los 14 o 15 años; entre las escuelas que proponía destacan: grammar schools, Escuelas centrales selectivas, Escuelas centrales no selectivas y las Clases senior.

El Informe Hadow se enfrentó a diversos obstáculos ya que trastocaba intereses particulares por lo que varias de sus propuestas fueron descartadas por uno u otro motivo, un ejemplo de ello fue la pugna por estableblecer una Escuela de "tendencias múltiples" la cual atendería la necesidad de considerar la etapa secundaria de la escuela como una sola entidad total  a través de "grandes escuelas que contuvieran  departamentos de diversos tipos, para permitir a cada niño cultivar de la mejor manera sus aptitudes especiales, facilitar las transferencias cuando fuesen deseables".

En conclusión, el Informe Hadow se quedó en un buen intento de cambiar la situación educativa de Inglaterra y digo en un intento porque poco a poco los intereses particulares lo fueron permeando y en cierto modo debilitando ya que cuando sus propuestas implicaban un cambio en tradiciones tan arraigadas como las grammar schools, éste modificaba dichas propuestas con tal de no verse afectado por la hegemonía de las clases dominantes. Así como el Informe Hadow, en México han existido innumerables reformas que terminan cediendo ante las clases predominantes de nuestro país, y así como en Inglaterra, los intentos por lograr una cobertura total, por que la escuela incorpore las necesidades de sus estudiantes y que además la oportunidad de ingresar a una institución educativa se generalice en todos los estratos sociales, no resulta algo novedoso ni exclusivo de un sexenio en particular.

Elaboró: Ana Victoria Benito Lagunes



REFERENCIA: Bernbaum, Gerald (1971), [“La expansión de la educación secundaria”] “The expansion of secondary education” en Social changes and the schools, 1918-1944, London, Routledge and Kegan Paul, pp. 38-51.

domingo, 19 de septiembre de 2010

El progreso de la educación secundaria

El informe Spens. La escuela multilateral y la escuela base. El informe Norwood.


 

Hablar del inicio de la educación en Inglaterra es retomar los informes y/o decretos que se realizaron en pro de la educación para adolescentes en ese país, todo esto se dio a lo largo de cuatro décadas; los ingleses enfrentaron una serie de procesos sociales y económicos de los que derivó la reorganización de la educación para los adolescentes. El tema permite analizar los antecedentes de la reorganización de la escuela secundaria, la emisión de varios informes o decretos y la expedición de la Ley de Educación de 1944, que declara la universalización de la educación hasta los 15 años. Por lo que el inicio del informe Hadow fue el parteagua de la educación secundaria en Inglaterra, pero la  aparición del decreto Spens y el Norwood terminó aboliendo al Hadow, por lo que en 1938, con la publicación del Informe Spens o Informe sobre la educación secundaria y en 1943 con el Informe Norwood se avanza y enriquece el camino señalado por el Informe Hadow.

Cabe mencionar, que durante éstas etapas del proceso de reorganización de la educación para los adolescentes, la sociedad inglesa debatió aspectos como la educación diferencial. La oferta dio la pauta para discutir en torno a la organización y relación entre las escuelas secundarias según su tipo, instituido en 1926; la identidad entre las escuelas secundarias de diversos tipos para que tuvieran el mismo valor académico, la posibilidad de crear una secundaria multilateral que formara en un sólo plantel, mediante un tronco común, la adecuación de los programas escolares y la libertad de elección de los temas de estudio, la acreditación de los estudios.

Por lo que hay que recuperar que el Informe Hadow, exponía una nueva organización de la educación secundaria, programas de estudio distintos y otra secuencia de grados para la escuela que se cursará después de la primaria, dándole un nuevo significado y perspectiva a la educación secundaria.
El criterio que regía cada tipo de escuela secundaria se basaba en el perfil formativo que pretendía lograr: la grammar school tenía un programa predominantemente literario o científico; la escuela moderna se reorganizaba como una escuela de corte “práctico”, aunque no necesariamente vocacional, y la senior classes, conformada por cursos para que los niños de escuelas elementales, que no asistirían a una grammar school o a una escuela moderna, pudieran continuar estudios postprimarios. Para determinar a qué tipo de escuela secundaria ingresarían, los adolescentes presentaban un examen qué los seleccionaba según sus capacidades, habilidades y conocimientos.
 Para esto la escuela multilateral proponía una educación general a los alumnos mayores de 11 años en cierta área específica para los de trece o catorce años puedan seguir con los cursos que mejor se adapten a sus necesidades y capacidades individuales. Para ello a las escuelas base se colocarían cerca de un gran espacio abierto que incluirá agua y bosque, si era posible. Abría una galería de arte, una sala de conciertos con un escenario, salones para manualidades, un gimnasio, una cafetería, y una capilla, consultorios médicos con médicos y enfermeras de tiempo completo. Campos de juego albercas, jardines y tierras de cultivo. Incluso se podría proporcionar habitación, esto era una vicion muy amplia del desarrollo integral de los adolescente para la época y la crisis que se estaba viviendo.
A final de cuentas la premisa era que la escuela se adaptara a las necesidades y logros de los individuos de entre 11 y 15 años porque, principalmente en éste rango de edad, los seres humanos experimentan cambios en su vida que la escuela debía considerar.

Por: Luis Alberto Del Rivero Sánchez
Barnard, H. C. (1971), [“El sistema nacional de educación”, “Un nuevo concepto de educación ‘secundaria’” y “El progreso de la educación secundaria”], “A national sistem of education”, “A new conception of ‘secondary’ education” y “The progress of secondary education”, en A history of English education from 1760, London, University of London Press, pp. 204-211, 231-239 y 259-270.

Un nuevo concepto de educación "secundaria"

El Decreto Fisher y el Informe Hadow. Reorganización y el Decreto de 1936



La educación secundaria, nace en Inglaterra bajo el escenario de reconstrucción nacional  proveniente de un conflicto social, me refiero a la primera guerra mundial, surgida durante las primeras  décadas del siglo XX. Desde esta perspectiva, se dio apertura a abordar los problemas educativos de la nación, como medida para fortalecer un proyecto de restauración en el país, considerando el restablecimiento del sistema educativo.  Para ello, la educación como tal correspondió a diversas acciones encaminadas a cubrir las necesidades surgidas en ese entonces, al ser vista por muchos como la salvación para el emprendimiento de nuevas aspiraciones y deseos de superación del pueblo inglés.
En este tenor, la educación fue concebida en estructuras o niveles bajo finalidades educativas específicas, las cuales se vieron resguardadas mediante la constitución de una serie de disposiciones plasmadas en decretos, leyes y discutidas por juntas y comités que dieron la pauta a un nuevo concepto de enseñanza y formación que se requería para entonces.
La iniciativa de destinar a la población adolescente una educación especial resguardada en un enfoque práctico, quedó plasmada en el Informe Hadow el cual,  coadyuvó considerablemente en la conformación de  instituciones que les facilitara  a los jóvenes formarse académicamente de acuerdo a sus necesidades. De esta manera, la escuela secundaria  fue designada como  la clave para la atención e instrucción del joven. 
Sin embargo, no bastaría solo con iniciar el movimiento para constitución de la escuela para adolescentes, serían muchas las problemáticas por enfrentar y abatir, de entre ellas el establecimiento de un plan y programa que fuera acorde con lo que se pretendía ofertar en dichos espacios, el buscar los medios para solventar los gastos que traería consigo, la respuesta a la demanda de la población  estudiantil y la creación de las propias escuelas, además de enfrentar las complicaciones ante el sistema dual existente.
Si bien, el panorama educativo, no se tornó tan fácil. La escuela secundaria  y el acercamiento a su enseñanza, fueron constituyendo las bases para la formación de futuros hombres conscientes de su destino en la vida. Desde su fundación hasta nuestros días, ha pasado por diversas adversidades pero también, por grandes avances.
Las problemáticas en dicho nivel y en el propio sistema siempre estarán presentes, si partimos de que en el tiempo se irán generando nuevas exigencias, retos y metas por alcanzar que pudieran tornarse inalcanzables.  Asimismo, conviene hacer una mirada retrospectiva sobre las causas y consecuencias que permearon en la conformación y creación de la educación secundaria en el sistema inglés y en un momento dado de la historia ya que, sirven de base para retomar aspectos que se originaron a la par en nuestro país y que pueden ser antecedente inmediato del mismo.
Por: Maryneé Guadalupe Delgado Rodríguez

Referencia: Barnard, H. C. (1971), “Un Nuevo concepto de educación secundaria”, en A history of English education from 1760, London, University of London Press, pp. 231-239.

sábado, 11 de septiembre de 2010

El sistema nacional de educación

La comisión Bryce y el decreto de 1902


A finales del siglo XIX Inglaterra atravesaba por un periodo de guerras, situación difícil que desembocó en el sistema educativo afectando su organización, por ello en 1984 se nombró una comisión encargada de regular las funciones de la educación secundaria y buscar alternativas para resolver las problemáticas presentadas en ese entonces teniendo como principal objetivo el consolidar una estructura más solida y flexible.
James Bryce siendo delegado de la comisión, al tener frente la problemática de un  sistema educativo deficiente junto  a sus comisionados llevó a cabo una labor exhaustiva para obtener información que les proporcionara datos necesarios para confrontar  la situación, de las acciones realizadas destacan el examinar los sistemas educativos de otros países, entrevistar a testigos, mandar cuestionarios etc.
Finalmente se decretó un informe el cual proponía  que en cada municipio y ayuntamiento se establecería una autoridad local para todos los tipos de educación secundaria, la jurisdicción debía procurar que la educación fuera impartida en todos los planos educativos, cubriendo con ello las necesidades de la población, parte de su responsabilidad era el  solicitar a las oficinas centrales recursos para atender las áreas donde carecían de los mismos. El informe también proponía la capacitación profesional  a los maestros en las escuelas secundarias. Es de reconocerse que gracias al informe Bryce se sentaron las bases para lograr el progreso educativo del país y que se mantiene actualmente.
En 1899 la Junta Educativa pasó a ser la nueva autoridad central para la educación básica remplazando al antiguo departamento de educación, sin embargo el problema del control estaba aun sin resolverse, anteriormente ya se habían propuesto nuevas comisiones y decretos pero nada fijo ni con vital trascendencia para la mejora de la educación de la época, no fue sino hasta 1902 cuando, cuando los conservadores asumieron el poder, al salir victoriosos de la guerra de Bóer, como parte de sus principales acciones a ejecutar, elaboraron un proyecto de ley educativa, el cual reorganizaba a la educación con base en los municipios, finalmente se introdujo un sistema nacional de educación terminando así con el desorden suscitado desde hacía ya varios años atrás.

Referencia: Barnard, H. C. (1971), [“El sistema nacional de educación”, “Un nuevo concepto de educación ‘secundaria’” y “El progreso de la educación secundaria”], “A national sistem of education”, “A new conception of ‘secondary’ education” y “The progress of secondary education”, en A history of English education from 1760, London, University of London Press, pp. 204-211, 231-239 y 259-270

Elaboró Anyulli Martínez del Angel

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Adolescencia y educación

Stanley Hall, en el siglo de los estudios sobre la niñez en los Estados Unidos, no sólo sentó las bases de la psicología y la educación que regirían a los infantes, sino que fue más allá y abordó otro de los periodos de mayor cambio en la vida de los hombres: la adolescencia.

La pubertad, definida por él como un periodo de tormentas y tensiones, resulta hoy la piedra angular para el estudio del resto de la psicología del individuo adulto, pues es en esta etapa cuando se define la personalidad e identidad del futuro ciudadano y hombre. Esta cuestión estaba muy presente en Hall, y consideró en su tiempo crear una educación que precisamente definiera ese carácter “deseable” a una edad de extrema sensibilidad, idealismo y recepción de las ideas de los adultos.

La educación, entonces, debía comprender dos etapas: de los 8 a los 12 años, donde se proclamaba una escuela de adiestramiento que combinara la naturaleza y la historia. Pero a los 12 años “debemos cerrar la naturaleza y abrir los libros”, es tiempo de adoctrinar con un método “mecánico, repetitivo, autoritario y dogmático”.

Si nos aferramos a la visión histórica, y decidimos comprender que esos postulados en su momento respondieron a una serie de condiciones y circunstancias de la época, quizá el juicio no sea tan severo. Pero si justamente, criticamos su visión y la tildamos de enciclopédica y tradicional, donde únicamente las fuentes de conocimiento son producidas por los libros y no por las experiencias de los alumnos, y no por la construcción del saber mediante el trabajo colaborativo y cooperativo, entonces estamos en la posición de amonestar, y más cuando ese tipo de perspectivas persisten hoy en día.

¿Se debió realmente cerrar o debemos cerrar la naturaleza, para poder trabajar con el currículo? Si enseñamos sobre la naturaleza considero que lo justo es instruir con la ayuda de ella.

Finalmente, ¿qué clase de futuro ofrecemos, maestros de adolescentes, a nuestra sociedad con un aula dogmática, mecánica, repetitiva y autoritaria?    

Por José Luis Manguila G.





Referencia: Hall, Stanley (1975), [Adolescencia] Adolescence, vol. 1, Nueva York, Ayer Company Publishers, pp. VIII-XIX. [Primera edición en ingles, 1904.]

Ciencia, darwinismo y educación

Los estudios que realizó Stanley Hall fueron orientados por otras investigaciones, las cuales tuvieron gran impacto en él y fungieron como hilo conductor en su travesía por el desarrollo evolutivo de los niños y adolescentes.

Entre las más destacadas investigaciones que coadyuvaron en su trabajo se encuentran, por un lado, la difusión de los estudios realizados por Charles Darwin en el que proponía una tendencia evolutiva por parte de las especies como respuesta a la transformación de su entorno, y por otro, la nueva psicología consagrada al estudio científico de la conducta humana y de los fenómenos de la mente. Stanley conjugó ambas investigaciones para obtener de este modo su tésis fundamental: "Ley psiconómica general".

El "Darwin de la mente", como también era conocido, propone que "el desarrollo del organismo individual recapitula la evolución de la raza", es decir, cada una de las etapas por las que pasa el individuo corresponde más o menos a una de las estapas ya recorridas por la raza humana; de lo anterior deducimos que, la etapa de la niñez corresponde a la etapa primitiva de la humanidad, por ejemplo. Es así como plantea el desarrollo cognoscitivo de los niños y posteriormente de los adolescentes, sostiene que para la correcta transición de una etapa a otra se requiere de un estímulo el cual debe ser proporcionado por la escuela, es aquí donde estriba el nexo entre la psicología general de Hall y su aplicación a la pedagogía.

Entonces, tenemos que la escuela juega un papel fundamental en el aterrizaje de la teoría propuesta por Hall, ya que buscó transformar la escuela escoliocéntrica, vigente en esa época, que no contribuía para nada en la transición de estas etapas pues pretendía adaptar al niño a la escuela, en una pedocéntrica la cual se adaptaba al niño a través de planes que estuvieran acordes a su desarrollo máximo. Es así como Stanley Hall propuso un cambio sustancial en el terreno educativo, pues como acertadamente sostuvo: "Ninguna educación podrá ser meritoria -y mucho menos eficaz- si se persiste en ignorar la naturaleza, las necesidades y el desarrollo del alumno".

Está por demás reconocer la importancia que estos aportes tienen en la comprensión del desarrollo del alumno, dejando de lado el hecho de la correspondencia o no a una etapa de la raza humana, lo cierto es que la enseñanza debe adaptarse a las necesidades del alumnado lo que implica un mayor esfuerzo por parte del docente ya que, desde mi punto de vista, la única forma de atender estas necesidades es mediante el trabajo previo, la investigación y la actualizacíón por parte del mismo.

Lo que nos lleva a preguntarnos ¿Qué tan interesados o comprometidos estamos respecto al desarrollo integral de nuestros alumnos?

Elaboró: Ana Victoria Benito Lagunes



Referencia: Cremin, Lawrence A. (1969), "Ciencia, darwinismo y educación", en La transformación de la escuela, Buenos Aires, Bibliográfica Omeba, pp. 79-82.

domingo, 5 de septiembre de 2010

G. Stanley Hall: profeta del naturalismo

Hablar de la aportación de Granville Stanley Hall es mencionar el gran legado sobre el estudio sistemático de los adolescentes y la necesidad de examinar la disposición que deberían tener las escuelas para atenderlos, así como del conociendo considerable de sus necesidades como adolescente en problema. Por lo tanto, por ser un precursor del estudio de la etapa del niño y de la juventud y por su capacidad organizativa y experiencial en el desarrollo de la psicología se cita aportaciones de él en este trabajo escolar.
.
Granville Stanley Hall, estimulado por la teoría de evolución de Charles Darwin, realizó la teoría psicológica de la recapitulación, que mantiene como primicia que la historia de los hechos de la humanidad se ha compuesto al sistema genético de cada ser humano.
.
Las aportaciones de Rousseau, y Freud intervinieron en Hall y le permitieron estudiar cómo es el niño, las etapas del desarrollo de la mente, los aspectos irracionales y hereditarios del comportamiento, y lo llevaron a plantear la necesidad de una educación natural. Elaboró, además, un método para analizar “la naturaleza y necesidades del niño en desarrollo” a través de cuestionarios. La cual sostiene que el desarrollo de casa ser humano se lleva a cabo en etapas de acuerdo a los periodos históricos, por lo que cada organismo inicia su vida a partir de un comportamiento natural (primitivo) y va evolucionando hasta llegar ser civilizado en la etapa de madurez. A esto puedo aludir que Hall tenía claro que el desarrollo del hombre tiene establecido comportamientos que se pueden evitar o al contrario que todos debemos realizar, los cuales son universales en los cuales no entra en juego el contexto ni la sociedad.

En su tiempo esta teoría fue muy polémica por ser una postura de carácter exagerada puesto que no podía sustentarse en su momento. Esto en nuestra actualidad no es un tema que cause revuelo o haga suponer que se está hablando de ideas falsas, puesto que al relacionarlo con el constructivismo es meramente la oposición al innatismo y también al empirismo.

Las ideas de Hall propiciaba la práctica de la tolerancia de las conductas inaceptables por parte de padres y educadores, ya que las consideraba como etapas necesarias del desarrollo, asegurando a la vez que dichos comportamientos intolerables desaparecían espontáneamente en la etapa siguiente.
Por otro lado la descripción de Hall sobre la adolescencia como un período de “tormento”, términos extraídos de una etapa de la literatura alemana idealista, donde dice mucho del estado de crisis del adolescente, en lo que el señala un estado de transición turbulenta, y/o como el mismo lo menciona como un segundo nacimiento porque es cuando aparecen las características esencialmente humanas.
.
El que el chico viva una vida emotiva indecisa con instintos contradictorios, es meramente la expresión de energía y actividad desmedida y electivamente la muestra de indiferencia. Pasar de la felicidad a la depresión, de la vanidad al retraimiento, del egoísmo al altruismo idealista, es meramente un estado natural del adolescente.

Elaboró Luis Del Rivero Sánchez


Referencia: Strickland, Charles E. y Charles Burgess [eds.] (1965), [ "G. Stanley Hall: profeta del naturalismo"] "G. Stanley Hall: Prophet of Naturalism", en Health, Growth, and Heredity. G. Stanley Hall on natural education, Nueva York, Teachers College Press (Classics in education, 23), pp. 1-26.